jueves, 21 de mayo de 2020

3er Chakra Manipura

 Manipura es el tercer chakra. Situado en la zona del plexo solar y parte alta del abdomen, está relacionado con nuestra fuerza de voluntad y la capacidad de llevar a cabo nuestros propósitos. Se asocia con la energía del sol y el fuego digestivo o agni, con el poder del cuerpo y la mente para procesar tanto materia como energía.

Si su energía está equilibrada y fluye bien, podrás establecer límites adecuados en tus relaciones, poseerás fuerza de voluntad y conectarás y comprenderás tu propio poder personal. También gozarás de buenas digestiones y de un metabolismo equilibrado.
Significado:  joya brillante; pura – ciudad
Ubicación: zona del plexo solar, entre el diafragma y el ombligo
Elemento: fuego; materia radiante
Color: amarillo

Simbolismo: transformación

Mantra: RAM
Edad de desarrollo: de 18 meses a cuatro años
Sentido: vista
Partes del cuerpo: diafragma, páncreas, caja torácica, estómago, hígado, bazo, vesícula biliar
Emociones positivas: dedicación, perseverancia, autodisciplina
Emociones negativas: enfado, ira, amargura, vanidad, resentimiento
Actividad fisiología principal: movimiento muscular y proceso digestivo


Pero la energía del tercer chakra puede estar desequilibrada. Cuando es por exceso, uno tiende a ser demasiado individualista, rebelde o competitivo, a juzgar duramente a los demás y a caer en la intolerancia, irritabilidad, agresividad o en querer controlarlo todo. Si es por defecto, se puede carecer de iniciativa, entusiasmo o ambición. También sería fácil verse atrapado en la pasividad y sufrir de baja autoestima o de problemas digestivos.
Este desequilibrio puede deberse a muchas razones: haber tenido padres o maestros autoritarios, haberse enfrentado a responsabilidades inapropiadas a una edad temprana o haberse visto sujeto a relaciones deshumanizantes.
Asana: posturas como Ardha Matsyendrasana (Media Torsión Sentada), Parivritta Trikonasana (Triángulo en Torsión) o Paripurna Navasana (Postura del Barco). En general, las torsiones y las posturas que fortalecen los músculos abdominales estimulan el Manipura chakra.
Pranayama: Kapalabhati o respiración del cráneo brillante. Siéntate en postura cómoda con la espalda erguida y las manos sobre los muslos. Inhala lentamente y exhala de manera sucesiva con rapidez y con fuerza por la nariz hasta vaciar los pulmones. Toma un par de rondas de respiración normales, inhala a tres cuartas partes de tu capacidad pulmonar y retén el aire fijando la mirada interna en el entrecejo. Exhala, haz un par de rondas de respiración normal y repite el ejercicio al menos dos veces más.
Meditación: siéntate en una postura de meditación cómoda. Coloca las manos sobre tus muslos haciendo un puño pero con el pulgar hacia arriba (mudra de fuego). Cierra los ojos y respira profunda y conscientemente por la nariz. Recuerda un incidente que hayas vivido y que te hizo sentir ira o irritabilidad. Recréalo en tu mente intentando no dejarte llevar por las emociones. A continuación, imagínate totalmente tranquila y segura de ti misma en esa misma situación. Quédate con esta imagen mental y recréala en tu mente un par de veces más.
Afirmaciones: siéntate en postura de meditación y repite internamente: “Reconozco mi poder personal y me hago responsable de las circunstancias mi vida”. O bien: “Mi entusiasmo me permite lograr lo que me propongo”.
Otros: Uddhyana bandha o cierre energético abdominal; la risoterapia.



2do Chakra Swadishtana

 Situado en la zona del sacro y parte baja del abdomen, está relacionado con nuestros instintos creativos e impulsos sexuales. Se asocia con la luna, las emociones y los fluidos corporales.
Si su energía está equilibrada y fluye bien, sentirás que los eventos de tu vida transcurren con armonía y tienes capacidad para aceptar los cambios y adaptarte a ellos. También notarás que posees vitalidad, sensibilidad, creatividad y atractivo físico y sexual.
  • Significado: svad – dulce; sthana – tu propio hogar
  • Ubicación: zona del sacro y parte baja del abdomen
  • Elemento: agua, materia líquida
  • Color: naranja
  • Simbolismo: flexibilidad, fluidez, cambio, adaptación
  • Mantra: VAM
  • Edad de desarrollo: de seis meses a dos años
  • Sentido: gusto
  • Partes del cuerpo: riñones, intestinos, vejiga, órganos reproductores
  • Emociones positivas: sensibilidad, idealismo
  • Emociones negativas: culpabilidad, reproches, lujuria, manipulación, traición, celos
  • Actividad fisiología principal: reproducción
  • Pero la energía del segundo chakra puede estar desequilibrada. Cuando es por exceso, uno tiende a sentirse confuso en su sexualidad; a encontrar que nada en la vida es lo suficientemente bueno; a manipular a otros sexual o emocionalmente; a tener adición al sexo, la pornografía o el placer en general. Si es por defecto, se puede ser una persona extremadamente introvertida y con tendencia a la depresión; carecer de flexibilidad física y poseer un carácter rígido; negarse al placer y sentir miedo ante el sexo; o temer cualquier cambio y no poder tomar iniciativas.
    Este desequilibrio puede deberse a muchas razones: haber tenido que asumir un papel sexual de adulto a una edad muy temprana; abusos emocionales o sexuales; o haber sido víctima de rechazos, manipulaciones o abandono, especialmente de niño.
  • Asana: posturas como Baddhakonasana (La Mariposa), Malasana (La Guirnalda), Janu Sirsasana (Postura de la Frente a la Rodilla) o Matsyasana (El Pez). En general, las flexiones hacia delante y las posturas de apertura de caderas o aquellas en las que se estira el área de bajo vientre estimulan el Svadhisthana chakra.
    Pranayama: Túmbate sobre la espalda, relaja el cuerpo y coloca las manos en la parte baja del abdomen. Inhala hacia esta zona y exhala desde ella también, concentrándote en sentir las “olas de aire” que suceden en tu abdomen.
    Meditaciónsiéntate en una postura de meditación cómoda. Cierra los ojos y respira profunda y conscientemente por la nariz. Imagina que tu mente es un lago y que alguien deja caer un diamante en sus aguas. Permite que tu respiración se vuelva cada vez más sutil, como si no quisieras crear ondas sobre la superficie del lago, y concéntrate en ver el diamante al fondo del agua. Cuando surjan pensamientos, invítalos a disolverse con una exhalación y vuelve a concentrar tu atención en el diamante. A medida que tu mente se calma, sentirás mayor paz en la profundidad de tu ser.
  • Afirmacionessiéntate en postura de meditación y repite internamente: “Acepto los cambios positivos en mi vida”. O bien: “Me abandono al flujo de la energía divina”. O también: “El éxito de mis amigos me alegra”.

    Otros: un baño caliente con sal marina y aceites esenciales de salvia, ciprés, incienso, mejorana y pachuli; la danza del vientre.

lunes, 4 de mayo de 2020

1er Chakra Muladhara


Muladhara es el primer chakra. Situado en la base de la columna, desde donde actúa como cimiento para todos los demás chakras, está relacionado con el mundo físico y nuestras necesidades básicas de supervivencia y existencia.
Si su energía está equilibrada y fluye bien, te sentirás segura en la vida. Te será más fácil vivir en el momento presente y conectar con lo que sucede a tu alrededor. También disfrutarás de un sistema inmune y unos huesos fuertes y notarás que tus necesidades terrenales, como la comida y el techo, están satisfechas.
  • Significado: mula – raíz, base; adhara – apoyo
  • Ubicación: base de la columna
  • Elemento: tierra, el elemento más denso
  • Color: rojo
  • Mantra: LAM
  • Edad de desarrollo: de 0 a 5 años
  • Sentido: olfato
  • Partes del cuerpo: pies, piernas, genitales, intestinos, riñones, huesos y dientes
  • Emociones positivas: seguridad, lealtad, satisfacción
  • Emociones negativas: miedo, prejuicios, fe ciega
  • Actividad fisiología principal: eliminación
Pero la energía del primer chakra puede estar desequilibrada. Cuando es por exceso, uno tiende a sentirse estancado en la vida; a acumular cosas innecesarias y ser tacaño; a obsesionarse con la seguridad física; a encerrarse en la rutina y temer las novedades o a sufrir de estreñimiento o depresión. Si es por defecto, se puede ser una persona temerosa; carecer de disciplina y buscar el cambio constante; no tener capacidad para comprometerse en las relaciones o adelgazar excesivamente.
Este desequilibrio puede deberse a muchas razones: traumas sufridos a una edad muy temprana y que han estado fuera de nuestro control, una enfermedad o una operación grave, una situación que crea una preocupación extrema, abuso físico u otros. Para equilibrar el Muladhara o primer chakra, te recomendamos:
Asana: posturas de pie y de equilibrio como Virabhadrasana (El Guerrero), Utkatasana (La Silla), Trikonasana (El Triángulo) o Vrikshasana (El Árbol). Al enraizar firmemente los pies en el suelo en estas posturas, conectamos con la energía de la tierra y estimulamos el suelo pélvico donde se sitúa el Muladhara chakra.
Pranayama: Bhastrika o respiración del fuelle. Siéntate en una postura cómoda con la espalda erguida y comienza a respirar profunda y consciente mente por la nariz. Después, inhala fuertemente con sonido y luego exhala también con fuerza, utilizando los músculos abdominales para soltar bien el aire. Deberías escuchar un sonido silbante y ruidoso. Puedes hacer 3 rondas de 10 respiraciones.
Meditación: meditación caminando. Da pasos lentos apoyando bien la planta de los pies y sintiendo la tierra bajo ellos. Puedes caminar en línea recta o en círculo y, si quieres, sin zapatos. Sé totalmente consciente de cada paso que das, de cómo se dobla la rodilla, levantas el pie del suelo, lo haces avanzar y lo vuelves a apoyar.
Afirmaciones: siéntate al borde de una silla con la espalda erguida y las plantas de los pies bien apoyadas en el suelo. Repite internamente: “Estoy exactamente donde necesito estar”. O bien: “La energía de la tierra me nutre”. O también: “Mi cuerpo me sostiene con su fuerza”.
Otros: un baño caliente con aromas que estimule el sentido del olfato; un masaje o una sesión de reflexología podal.

sábado, 2 de mayo de 2020

Chakras ¿Qué son?


Todo es energía ¿Lo escuchaste alguna vez?. Quiero contarte que esa afirmación es cierta.
En este caso voy a hablarte sobre los Chakras ¿Qué son?
Nuestro cuerpo físico es más denso y se compone de huesos, músculos, venas, arterias, etc. Pero también tenemos nuestro cuerpo energético con energía mas volátil, ese cuerpo es el que abarca a los chakras.

Los Chakras son vórtices de energía a través de los cuales fluye la fuerza de vida o energía vital a través nuestro. Los principales son 7 de abajo hacia arriba (Muladhara - Swadisthana -  Manipura - Anahata - Vishuda - Ajna - Sahasrara)  Estos corresponden a diferentes aspectos de nuestro ser e influyen en los aspectos físicos, mentales y emocionales.
A cada uno le corresponde un color, un mandala, una nota musical, un elemento de la naturaleza, una piedra preciosa, un aroma, una afirmación.
Cada uno de los siete Chakras influye sobre una determinada zona del cuerpo y de la vida; sin embargo, para que nosotros podamos sentirnos bien y a gusto lo fundamental es que todos estén en equilibrio.
Cuando eso sucede, hay una sensación de bienestar general: nos sentimos en sintonía con el universo y al mantenernos en ese estado los chakras se abren para recibir la energía universal del amor.
Sin embargo, si uno o varios Chakras están bloqueados, todos los demás empiezan a funcionar mal, y perdemos nuestro equilibrio interior.
Por eso, cuidar de nuestros Chakras y mantenerlos equilibrados es sumamente importante para la vida.
Iré hablando sobre cada uno en siguientes publicaciones.

Posturas y sus beneficios. AdHO MUKHA SVANASANA (CARPA)


  • Se utiliza como terapia en dolores de cabeza, ciática, problemas respiratorios como el asma y problemas de tensión.
  • Ayuda a aliviar los dolores menstruales y de la menopausia.
  • activar el chakra Manipura a través de adho mukha svanasana disipa el miedo y la inseguridad, mientras que el chakra Ajna estimula la percepción y la inspiración
  • Rejuvenece las células del cerebro
  • Se puede utilizar terapéuticamente para tratar presión alta, ciática, sinusitis, asma y pie plano.